Esta
baile fue fundado por la familia
Choque Terán, el motivo de su fundación
específicamente se debió a la enfermedad de su hija mayor, y la promesa hecha a
Dios y a la Virgen de Guadalupe de Ayquina, luego de la promesa y la demostrada
la fe de la familia su hija recupera mejoría en tres días después de haber
sufrido por casi cuatro años, así tras catorce años en el baile Mexicano en 1983 deciden despedirse de esta festividad
y promesarse doce personas entre ellos los cuatro hermanos Choque Terán, sin
saber en ese entonces que baile formarían, solo contaban con el amor y devoción
hacia Guadalupe de Ayquina.
Pasado
unos meses de haber llegado de la festividad de la Virgen de Ayquina la
fundadora del baile la Señora Victoria Terán
tuvo un sueño muy especial en donde se
le aprecio un señor de barbas largas y de avanzada edad, estaba en medio del
fuego y le mostraba como seria el baile, veía su vestimenta, los pasos y
danzas, este señor le conversaba sobre el nombre del baile, luego de despertar
y muy contenta por lo que había soñado, reunió a su familia acerca del sueño y
se confundió con el nombre del baile no acordándose si era cullaguada o
kallaguaya, tras la investigación un día una de las hijas de la familia encontró
en una revista una imagen de un bailarín de kallaguaya y era igual a la
vestimenta de los bailarines del sueño, empezaron a buscar su significado y el
origen de la danza…
Tras
días de estudio e investigación ingresan a la central de caporales de bailes
religiosos de Calama hasta que un día el 05 de mayo de 1984 llega a casa de la
familia en representación del baile Mexicano don Mario Mamani y su esposa la señora Elvira Puca
trayendo una regalo para su hija mayor y la familia en general, al abrir el
regalo se encontraron con un niñito Dios que hizo brotar lagrimas de alegría,
fue recibido con mucha fe y desde entonces se decidió adorar a esta preciosa imagen,
así esta tradición comienza y se multiplica ya que fueron llegando mas y mas
niñitos a la familia, así cada hijo e integrante de la familia tiene uno o mas
niños llegando a tener al día de hoy 21 niñitos.
Tras
sus bodas de plata la tradición de visitar con sus danzas los diversos
nacimiento no ha dejado de parar, como también diversas otras ocasiones en que
el baile se presento en Ayquina para el día 12, para la virgen de la Candelaria
en Caspana o para venerar al Patrono San Santiago en Río Grande y para la
Virgen de los dolores en Semana Santa.
Kallaguaya
quiere decir curandero ambulante, conocedor de medicinas que ejerce el bien
contra el mal con medicinas de hierva, hojas, oraciones danzas y cantos, la etimología
del termino kallaguaya proviene de dos palabras Aymaras, Kalla: significa
medicina Herbolaria y Huaya: significa portar o llevar, las polleras significan
flor medicinal que se utiliza para curar, el paraguas es quien protege las
medicinas, chuspa: para transportar la medicina.
Su
primer niño se llama Manuel Kullaguaya, el segundo es Emanuel que significa
Dios con Nosotros, los demás tienen el nombre de algunos apóstoles de Jesús: Adán
Jesús, Sergito, Miguel, Gabriel, Rafael, Juan Pablo, Pedro Pablo, Pedro,
Manuel, José Miguel, Andrés, Manuel Ariel, Joaquin, Juan Segundo, Jairo,
Francisco, Juanito, Santiago y Manuelito Jesús, y tienen distintas edades.
En
la actualidad el baile aun se encuentra con la familia fundadora y las familias
de sus hijos, este nacimiento se ubica en calle Colo Colo de la población Gustavo
Lepaigge, tradición que se espera en fervor de la familia
dure de generación en generación.
Una
de sus tradiciones es la cacharpaya que se realiza el domingo después del
cierre del nacimiento, con las costumbres realizadas por la familia y el
conjunto de laquitas que se invita o se juntan los nietos a tocar, luego al día
siguiente se reúnen todos para la limpieza de los niños y se entrega a cada
niño a su esclavo llamada asi la persona a la cual pertenece el niño y se
vuelven a reunir al tiempo después
cuando inician las novenas de navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario